¡Alerta Precios! ¿Inflación Baja en Julio? Lo Que Nadie Te Cuenta

El panorama económico argentino presenta matices interesantes. Mientras el dólar experimentó un notable aumento en julio, las proyecciones privadas sugieren que la inflación se mantuvo sorprendentemente baja, situándose entre el 1,7% y el 2%. Este fenómeno, aparentemente contradictorio, ha generado debate y análisis entre economistas y analistas del mercado.

¿Por Qué el Dólar Subió y la Inflación No Tanto?

La subida del dólar en julio fue la más alta en un mes desde la devaluación de diciembre de 2023. Sin embargo, a diferencia de lo que se esperaba, este aumento no se trasladó automáticamente a los precios. Camilo Tiscornia, director de C&T, explica que la situación monetaria apretada y el control fiscal y monetario impiden que las empresas suban los precios especulando con el tipo de cambio. La necesidad de no perder ventas también juega un papel importante.

Rocío Bisang, economista de EcoGo, coincide en que los bajos salarios y la mayor competencia impulsada por la apertura comercial limitan el traslado del aumento del dólar a los precios. Las expectativas de desaceleración también contribuyen a mantener la inflación bajo control.

¿Qué Dicen los Expertos?

Melisa Sala, de la consultora LCG, estima una inflación en torno al 1,8% para julio. Señala que los precios regulados han recuperado ritmo y los estacionales han dejado de mostrar bajas. Sin embargo, la inflación "core" (que excluye los precios regulados y los estacionales) no ha incorporado completamente la subida del dólar oficial. La volatilidad del mercado dificulta un ajuste lineal de los precios.

Tasas de Interés y el Dilema Económico

En la última licitación de deuda en pesos, el gobierno convalidó un aumento en las tasas de interés con títulos a corto plazo, aunque no logró renovar todas sus obligaciones. Esta medida busca contener el dólar y la inflación, pero podría frenar la actividad económica. Un escenario de tasas más bajas beneficiaría el consumo y la producción, pero con el riesgo de un aumento inflacionario.

La volatilidad en las tasas comenzó a mediados de julio, después de que el Banco Central dejara de ofrecer instrumentos de deuda a corto plazo a los bancos. Esta situación plantea un desafío para el gobierno, que debe equilibrar la necesidad de controlar la inflación con la de impulsar el crecimiento económico.

En resumen, la economía argentina se encuentra en un momento crucial, con el desafío de mantener la inflación bajo control sin sacrificar el crecimiento económico. El comportamiento del dólar y las tasas de interés serán clave para determinar el rumbo del país en los próximos meses.

Compartir artículo