El gobierno de Javier Milei busca apuntalar la economía argentina antes de las elecciones. Funcionarios clave como el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente del Banco Central, Santiago Bausili, expresaron optimismo en Washington sobre un acuerdo de intercambio de divisas con Estados Unidos por 20 mil millones de dólares.
Según declaraciones de Bausili, existe un marco conceptual acordado con el Tesoro estadounidense para esta facilidad financiera, diseñada para fortalecer la liquidez y la confianza en medio de la volatilidad del mercado. El gobierno de Milei espera concretar este acuerdo antes de las elecciones.
¿Un rescate privado en camino?
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió la posibilidad de que Argentina reciba hasta 40 mil millones de dólares si se activa una "facilidad" con apoyo del sector privado. Este plan sería "adyacente" a la línea de intercambio con el gobierno estadounidense, atrayendo el interés de bancos y fondos soberanos.
De acuerdo a información exclusiva, bancos como JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup están en conversaciones con el Tesoro de EEUU para proporcionar hasta $20 mil millones en préstamos a Argentina. Este paquete de préstamos privados podría ser "adyacente" al financiamiento de $20 mil millones que la administración Trump está proporcionando a Argentina.
Condicionamiento político
Trump ha condicionado la ayuda estadounidense a una victoria de Milei: "Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina", declaró el presidente. El gobierno estadounidense está dando dólares al país a cambio de pesos para apuntalar su moneda en colapso.
Estas negociaciones se producen tras una reunión entre Milei y altos funcionarios argentinos con el Presidente Donald Trump y Bessent en la Casa Blanca. Washington reafirmó su apoyo político y financiero al programa de reformas de Milei.
Sin embargo, críticos acusan a Milei de "comprometer la soberanía" con Trump, al aceptar estas condiciones. Se teme que este acuerdo pueda generar una mayor dependencia económica y política de Estados Unidos.
La pregunta que queda en el aire es si este "salvavidas" financiero será suficiente para estabilizar la economía argentina y garantizar la gobernabilidad en el futuro cercano. ¿O se trata de una medida desesperada con consecuencias a largo plazo?