Nepal Levanta la Prohibición de Redes Sociales Tras Ola de Protestas
El gobierno de Nepal ha dado marcha atrás con la polémica prohibición que afectaba a 26 plataformas de redes sociales, incluyendo Facebook, WhatsApp, Instagram y YouTube. Esta decisión se produce luego de intensas protestas lideradas por la Generación Z que sacudieron al país y dejaron un saldo trágico de al menos 19 muertos en la capital, Katmandú.
La prohibición, impuesta la semana pasada, había sido justificada por el gobierno como una medida necesaria para combatir la desinformación, el discurso de odio y la falta de registro de las plataformas ante las autoridades locales. Sin embargo, la medida fue ampliamente criticada como un acto de censura y una restricción a la libertad de expresión.
Las protestas, que se extendieron por todo el país, no solo se centraron en la prohibición de las redes sociales, sino que también reflejaron un profundo descontento generacional con la falta de oportunidades económicas y la corrupción generalizada. La furia juvenil estalló en las calles, generando enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad.
El Ministro de Comunicaciones, Prithvi Subba Gurung, anunció el levantamiento de la prohibición tras una reunión de gabinete, reconociendo la gravedad de la situación y la necesidad de restablecer la calma. Aunque algunas plataformas como TikTok se habían registrado previamente cumpliendo con las regulaciones locales, otras como Telegram y Global Diary están en proceso de hacerlo para volver a operar oficialmente.
La decisión de Nepal de prohibir las redes sociales había generado controversia y críticas a nivel internacional, especialmente por la falta de una ley aprobada que respaldara la medida. La marcha atrás del gobierno representa un triunfo para la libertad de expresión y un reconocimiento de la importancia de las redes sociales como herramientas de comunicación y movilización social. La situación sigue siendo tensa, y el gobierno deberá abordar las causas profundas del descontento social para evitar nuevas explosiones de violencia.
Muchos nepaleses utilizan WhatsApp, Botim, Meta Messenger y Viber para conectarse con sus familiares que han emigrado al extranjero por trabajo. Según datos del Banco Mundial de 2024, las remesas personales de Nepal representaron el 33,06% del PIB.